En medio de un entorno repleto de parajes extraordinarios donde hayamos cañones y embalses bañados por las aguas del Río Segura encontramos la localidad de Calasparra. Situada en la zona oeste de la comunidad se encuentra muy cerca de Castilla la Mancha. Localidades importantes que la rodean son Hellín al norte, Cieza al este, Moratalla al oeste y Lorca al sur.
Entre los parajes que se encuentran cercanos a Calasparra cabe destacar el Cañón de los Almadenes, Paraje de Cañaverosa o los numerosos embalses cercanos como el de Camarillas, Cenajo o Alfonso XIII. Sin duda son lugares que algunos ya conoceréis y sabéis que bien merecen una visita.
Mi objetivo en esta ocasión es descubrir la localidad que da denominación de origen a uno de los mejores arroces que se producen en España. El "Arroz Bomba" es la especialidad de esta zona y sin duda la tiene bien merecida.
Me adentro en las calles de
Calasparra sin saber muy bien por donde empezar. Es por ello que doy unas vueltas en el coche situándome y decido irme para empezar a la zona este. Desde aquí comienzo a andar y descubro que estoy al final de la
Calle Mayor. Muy pronto empiezo a descubrir
lugares interesantes para enseñaros.
Lo primero que me encuentro al final de una escalinata es la
Iglesia de San Pedro. Descubro que es la mas antigua de
Calasparra perteneciendo al
Siglo XVI.
Muy
cerca de la iglesia encuentro un edificio antiguo que me llama la atención. Se trata del
Museo de la Encomienda, un lugar donde podrás descubrir la
historia antigua y
reciente de
Calasparra a través de restos arqueológicos, objetos y escrituras entre otras muchas
piezas de gran valor tras el paso de numerosas
civilizaciones como romanos o musulmanes.
Decido subir por la
Calle Mayor y me sorprende el
colorido de sus
casas bajas muy
bien conservadas.
A mitad de la calle veo una especie de
campanario y descubro que se trata de la
Torre del Reloj. Una
placa así lo confirma y cuenta el
uso importante que tuvo tiempo atrás.
Sigo caminando por la
Calle Mayor y me asombra, sobre todo, la
bonita decoración de sus
balcones en madera y forja con muchos detalles y vivos colores.
Casi
terminando el recorrido por esta calle descubro un
edificio emblemático en la localidad. Llego hasta la
Casa Granero o como mejor se le conoce "
El Museo del Arroz".
En este lugar descubrirás técnicas tradicionales del cultivo del arroz a través de un paseo por su maquinaria antigua así como medios audiovisuales y paneles informativos que muestran todos los aspectos del oficio.
En este momento decido callejear y me voy hacia la parte alta de la ciudad. Me pierdo por encantadoras y antiguas calles que es donde merece la pena tomárselo con calma y pasear tranquilamente. Sin saber para nada a donde iba vuelvo a encontrarme con varios lugares que merecen la pena visitar.
Me encuentro delante de las puertas de la
Iglesia de los Santos Abdón y Senén. Como casi todas las
construcciones religiosas antiguas de
Calasparra esta iglesia ha sufrido el
ataque de diferentes
guerras importantes que se sucedieron en el país tiempo atrás y que mas vale no recordar.
Me llama la atención la decoración de la puerta de entrada que, cuanto menos, es original y curiosa.
Una de las partes reconstruidas es la torre del campanario que hoy presenta un impecable aspecto.
Junto a la
Iglesia de los Santos Abdón y Senén descubro un
pequeño monumento. Me acerco hasta su placa y leo que está dedicado a uno de los
oficios con mayor tradición de esta parte de la geografía española. El
monumento en cuestión está dedicado al "
Espartero".
A cuantas madres y abuelas abremos visto realizar todo tipo de objetos y prendas como canastos y alpargatas que hoy se quedan en la memoria de otros tiempos en los que no había la necesidad de correr tanto ni vivir a diario con esa temida palabra llamada estres.
Desde este punto me dirijo hacia el este bajando hasta la
Calle Teniente Flomesta y retomo mi camino en dirección al
centro de Calasparra. Caminando por esta calle descubro de nuevo
nuevas esculturas, esta vez acompañando a una fuente antigua hoy recuperada llamada la "
Fuente del Secano".
Es impactante el realismo de las figuras que acompañan a esta fuente haciendo homenaje a las mujeres que en otros tiempos recogían el agua en sus grandes cantaros.
Llego al final de la calle y de nuevo me encuentro con
el último de los monumentos que pude contemplar. Sin duda
igual de importante que los demás ya que esta vez está dedicada a la figura del "
Arrocero".
Rodeado por una
pequeña fuente en una glorieta observo esta figura tan importante para los habitantes de Calasparra y que se encuentra a los pies de otro de los
lugares de interés. En este caso se trata de la
Iglesia de la Merced.
Como veis, esta iglesia del siglo XVII presenta varios accesos de entrada con una bonita decoración en diversos colores. Una iglesia sencilla pero bien cuidada y como no... "bien reconstruída".
Mi visita estaba llegando a su fin, me dirijo hacia el coche pero no sin antes pasar por otro de los
lugares emblemáticos de Calasparra. Se trata de la
Plaza de la Corredera, lugar que alberga el
Ayuntamiento de la localidad.
Pero la figura más importante que encontramos en la plaza es sin duda la Fuente de la Corredera de tiempos de Carlos III y la obra civil de mayor relevancia que alberga Calasparra.
Como os podéis imaginar esto es solo una muestra de lo que os podéis encontrar si visitáis Calasparra pues existen otras visitas de interés que por falta de tiempo no pude realizar como la subida al Castillo, el Museo Etnológico, el Monilico, El Santuario de la Virgen de la Esperanza, etc.
Aún así, mientras buscaba la salida para regresar a casa hice una última parada en una plaza que me llamó la atención.
Esta vez me encuentro con una obra de la arquitectura moderna de la localidad de manos de Emilio Pérez Piñero. Por si no lo conocéis es un escultor que lamentablemente falleció a muy temprana edad y que durante su corta vida realizó obras como esta que han tenido un enorme reconocimiento por parte del colectivo.
Ahora si, toca despedirse de esta afortunada localidad murciana. Me llevo una grata impresión al descubrir que todavía hay lugares donde se puede vivir con un ritmo más lento y que no por ello dejan de ser ciudades con un importante patrimonio histórico cultural.
Como en otras ocasiones, en este artículo, os he comentado de pasada lugares que podéis encontrar en Calasparra. Ya sabéis que podéis ampliar toda la información a través de los enlaces que os he dejado pues ahí encontraréis artículos que he escrito de cada uno de ellos con más fotografías y datos de interés.
Un saludo viajeros!!!
possl.es
ResponderEliminarSi te gusta viajar, hacerlo en una autocaravana es una experiencia única. Te da libertad para explorar a tu ritmo, disfrutar de la naturaleza y llevar todas las comodidades de casa contigo a cualquier destino.