Chinchilla de Montearagón y sus imprescindibles
Entre las visitas imprescindibles que no deben faltar en una escapada por la provincia de Albacete se encuentra Chinchilla de Montearagón. A menos de 20 kilómetros nos encontramos con un emplazamiento de gran interés histórico y de espacios naturales únicos en la península ibérica. La artesanía, la gastronomía y el enoturismo también son puntos fuertes en la localidad, prueba de ello visitamos una fábrica de auténtica cerveza artesanal y una finca de donde salen excelentes vinos. Acompañadnos en esta visita por alguno de sus imprescindibles.
Os hemos preparado un plano de situación para que veáis todo lo que podéis descubrir en un radio de unos 20 kilómetros. En cuestión de un día podéis realizar todas las visitas que mencionamos en este artículo y estamos seguros de que será un día muy bien aprovechado.
VISITA A CHINCHILLA DE MONTEARAGÓN
No todo el mundo sabe que Chinchilla de Montearagón fue en algún momento de la historia capital de la provincia bajo la denominación de "capital de la Mancha de Aragón". Por aquellos tiempos Albacete no era más que una aldea aunque pocos años antes ya había recibido la denominación de villa independiente. No cuesta imaginar que si Chinchilla hubiera mantenido la capitalidad nos encontraríamos ante una ciudad tan imponente o más que la vecina Toledo, aún así el conjunto histórico con el que nos encontramos es imponente.
En la foto superior podéis ver una localidad adornada ya que en ella se celebran de forma anual eventos como el mercado medieval, en este caso se trataba del mercado goyesco, un evento para disfrutar de la artesanía y la gastronomía de la zona en todo su esplendor. Nos encontramos en la Plaza de la Mancha, lugar en el que se sitúa la Iglesia de Santa María del Salvador y el Ayuntamiento entre otros lugares de interés.
Visitamos la Iglesia de Santa María del Salvador, una de las construcciones más representativas de la localidad de principios del siglo XIV y que presenta una mezcla de estilos que van desde el barroco, pasando por el gótico-mudejar hasta el neoclásico. Rodeamos la iglesia por la C/Obra Pía y nos encontramos con el Palacio López de Haro. Aunque este actualmente alberga oficinas se puede visitar el Patio de la Notaría construído en el siglo XVII en estilo renacentista.
Justo al lado se encuentra la Oficina de Turismo desde la que podéis organizar una visita guiada por la localidad. Debido al mercado medieval no nos fue posible realizar la visita con dicha oficina ya que la organización del evento requería mucho tiempo y dedicación pero si tuvimos la opción de realizar el recorrido hacia el castillo con Mundo Verde, una empresa dedicada a fomentar el turismo rural y sostenible.
Ya en la parte alta de la localidad y a los pies de la montaña nos encontramos con las curiosas "casas cueva", un estilo de construcción tradicional que a día de hoy muchos siguen utilizando. Las vistas de la mancha desde este lugar son impresionantes.
Llegamos al Castillo de Chinchilla construido por el Marqués de Villena hasta que en el 1479 fue anexionado a la Corona de Castilla. Entre sus numerosos y populares inquilinos fue Cesar Borgia que estuvo preso en el castillo. Fue un enclave tan importante que Napoleón mando sus tropas durante la Guerra de Independencia.
CERVEZA ARTESANAL "LA NENA"
Después de la visita a una de las localidades más relevantes de la provincia de Albacete nos acercamos a una empresa dedicada a elaborar un producto muy consumido hoy día pero de una manera no muy habitual. Hablamos de la Fabrica de Cerveza Artesanal "La Nena" donde la tradición y las nuevas tecnologías se unen para crear un producto de calidad y muy personal.
Nos explican con detalle el proceso de elaboración que pasa por diferentes fases:
1. La primera de todas es el malturado donde se muele el grano de malta en su punto óptimo, un proceso muy importante que determinará la calidad del producto final.
2. Pasamos a la maceración donde conseguimos la infusión de la malta en diferentes procesos como la extracción del almidón, acción de las encima, obtención del azucar...
3. A continuación viene la fase de cocción donde la malta se mezcla con el lúpulo en tres etapas que le aportarán el amargor, sabor y aroma de la cerveza.
4. Por último pasamos a la fermentación donde se añade la levadura y se baja la temperatura para conseguir la densidad adecuada. Este proceso continúa tras el embotellado consiguiendo la maduración final deseada y una cerveza con personalidad elaborada de manera totalmente artesanal.

Esto implica una mayor dedicación y tiempo a elaborar cada una de estas cervezas, por tanto hablamos de una producción limitada que encarece el precio del producto final pero que marca la diferencia en cuanto a calidad se refiere en todos los sentidos.
Todo lo que os he explicado lo podéis descubrir vosotros mismos ya que en esta fábrica se realizan visitas para que el público pueda entender realmente como se elabora una cerveza artesanal. Además, si así lo deseáis, también podéis asistir a una cata maridada donde descubriréis que una buena cerveza se puede combinar perfectamente con carnes, verduras o algunos que no pensaríais como el chocolate.
FINCA BODEGAS LOS ALJIBES

La extensión de Bodegas los Aljibes es abrumadora, tanto las interiores como las exteriores, por eso sorprende que cada uno de los rincones que la conforman este cuidado hasta el más mínimo detalle. Uno de estos espacios es la impoluta sala de tinas de roble francés de 10.000 litros cada una donde se elaboran y fermentan los vinos tintos.
Recorremos diferentes salas como la sala de catas o las salas de exposiciones y reuniones entre otras pero una de las que más nos impresionó es la visita a la torre desde donde se podían observar los viñedos en su máxima extensión. Realmente un precioso paisaje que mas tarde visitaríamos para conocer los diferentes tipos de uvas utilizadas con las que se elaborar más de 15 referencias entre tintos, blancos y rosados que son valorados igualmente en España y en el extranjero.
La Finca Bodegas los Aljibes organiza todo tipo de eventos como visitas guiadas en coche de caballos, catas, cursos y otros más lúdicos y personales como bodas donde se cuida todo tipo de detalles para disfrutar de un día tan especial en un entorno natural incomparable.
LAGUNAS SALADAS
Sin ninguna duda un imprescindible en la zona y recomendable al 100 % para los amantes de la naturaleza. Hablamos de las lagunas saladas en las inmediaciones de las localidades de Horna y Pétrola. Nos encontramos ante un hábitat único y de gran valor en España por muchos motivos. Uno de ellos y muy fácil de entender es que en estas lagunas habita el flamenco, algo que solo se da en nuestro país en espacios naturales como las Tablas de Daimiel, Doñana, La Albufera o la Laguna de Manjavacas entre alguno que otro lugar más.
No hablamos que están de paso, hablamos de que son flamencos estacionarios y esto quiere decir que habitan aquí todo el año ya que son capaces de aparearse. Las excelentes cualidades salinas de estas lagunas han permitido llegar a tal situación y hoy día es un espacio natural magnífico del que podemos sentirnos orgullosos al tenerlo a unos pocos kilómetros de Albacete capital.
No podemos dejar de recomendar, siempre que tengáis ocasión, que disfrutéis de estas lagunas al atardecer. La estampa que encontraréis será un recuerdo inolvidable. Una luz anaranjada que se apaga en el horizonte mientras contempláis sobre ellas el vuelo de algunas aves lejanas que todavía siguen activas con la puesta de sol. Simplemente ¡espectacular!
Así es una visita a Chinchilla de Montearagón y sus imprescindibles, historia, cultura, tradiciones, gastronomía, enoturismo y espacios naturales increíbles se dan la mano para formar un increíble conjunto, merecedor sin duda de nuestro reconocimiento y de nuestra recomendación. Una apuesta segura que no defraudará a ningún visitante que se decida a descubrirla. ¡Un saludo viajeros!
Descubre mucho más en: Turismo en Albacete con Bloggers
Comentarios
Publicar un comentario
Miguel En Ruta es un blog alojado en Blogger (servicios de Google). Por tanto, su apartado de comentarios de carácter nativo cumple con el nuevo Reglamento General de Protección de Datos vigente en Europa desde el día 25 de mayo de 2018. Con tu cuenta de usuario de Google +, podrás comentar con total confianza y yo, (Miguel Angel Cartagena Salgado), como responsable de este blog tan solo responderé a tus consultas y dudas viajeras. No recibirás ningún correo de carácter promocional. Solo si tú nos lo solicitas expresamente, te aportaremos la información que nos solicites para aconsejarte y ayudarte con tus futuros viajes, siempre que esté en nuestras manos.
IMPORTANTE: No olvides consultar la política de privacidad, cookies y aviso legal, justo al final en la barra lateral.